| 
            DEGREGORI CASO, Carlos Iván / PORTUGAL TEILLIER , Tamia Carolina  
            Perú: el pasado está presente 
            2012 
            Latin American Studies Association (LASA) 
            fujimori, montesinos. memoria salvadora , olvido indiferente, olvido interesado, cvr, catarsis, inequidades persistentes, verdad, memoria Resumen: 
             
 El presente texto expone una síntesis de los
resultados de la investigación del Instituto de Estudios Peruanos y la
Fundación Ford: “No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y
consolidación democrática en América del Sur”, dirigida por Carlos Iván
Degregori para los casos peruano y colombiano, y por Peter Winn para los casos
del Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay). Los resultados de esta investigación
serán publicados próximamente por el Instituto de Estudios  Peruanos. 
También  participaron en  esta 
investigación: Gabriel 
Salazar,  Renzo  Aroni, 
Rosa  Vera  e  Iván
Ramírez.
 Entre 1980 y el 2000, el Perú vivió su más
reciente guerra civil, con un saldo de 69,280 muertos y desaparecidos. Meses
después, con la caída del régimen de Alberto Fujimori, se inició lo que sería
el hito más importante de la etapa post conflicto: la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, cuyo informe final, presentado el 28 de agosto del 2003,
modificó la agenda intelectual y política del país. El objetivo de esta presentación es realizar
un balance de los procesos de memoria que desde ese momento se han
desencadenado en el Perú, atendiendo a las características particulares que
desembocaron en la etapa más violenta de nuestro pasado reciente, y que
explican el devenir de la memoria “nacional” (teniendo en cuenta la complejidad
de este  término,  en 
especial  para  el 
caso  peruano)  luego 
de  ese  importante 
hito  de reconocimiento de la
violencia interna, y que puede darnos pistas –además– sobre cuáles son las
“proyecciones” que de esa memoria podemos hacer hacia el futuro.   
             
             |