ARTE
  Esta página está en construcción y disponible para  que pintores, escultores, músicos, artesanos y artistas en general, puedan exhibir  obras relacionadas con nuestra biblioteca. Escríbanos.
MÚSICA 
 En la sección Video tenemos una selección de canciones del guitarris-ta ayacuchano Manuelcha Prada. Buscar en Videos, AUTOR: manuelcha prado 
EL OJO QUE LLORA
Escultura de Lika Mutual
Mayor información la encontrará en:
http://www.aprodeh.org.pe/ojoquellora2006 O busque “El ojo que llora”, o “Lika Mutal” en nuestra Hemeroteca y en Fotografías.
MEMORIA DE LA IRA
Exposición  de Jesús Ruiz Durand.
Memorias de  la Ira es un proyecto permanente dentro la producción plástica del artista. En  su  primera entrega abordó la época  fatídica de los años 80 en base a fotos periodísticas publicadas sobre la  violencia y la guerra sucia. La idea fue prolongar la vida efímera de esas imágenes   y convertirlas en documentos permanentes  (cuadros pintados) en un estilo que tenga mucha referencia al documento de  origen. La exposición que nos ofrece Ruiz Durand es un grupo de 20 cuadros que  hizo para una muestra itinerante que recorrió plazas, mercados, municipalidades  de Lima, Arequipa, Ayacucho, Ica y otros departamentos en coordinación con APRODEH.  En algunos no se pudo por prohibición de la policía. En Lima se presentó en las  municipalidades de Villa el Salvador, Comas, El Agustino y en la Casona de San  Marcos. Los cuadros se han exhibido luego en Bienales internacionales y algunos  han sido adquiridos por museos como el Museo de Arte de Lima y otros. 
Ver Exposición
SIETE RETABLOS SOBRE LOS HORRORES DE CHUNGUI 
El retablista y antropólogo ayacuchano  Edilberto Jiménez ha plasmado en siete retablos  los horrores que sufrió el pueblo de  Chungui  en manos de los senderistas y de  las Fuerzas Armadas. El periodista Pedro Escribano del diario La República los  describe así:
 Retablo 1. Cuántas almas  habrá en Chuschihuaycco. Ilustra cómo los soldados hacían cavar pozos a los  comuneros a quienes arrojaban, disparaban y enterraban heridos. 
  
Retablo  2. Lirio qaqa, abismo profundo. Los contrasubversivos y paramilitares llevaban  a los campesinos hasta el borde del abismo y los arrojaban pero antes violaban  a las mujeres.
  Retablo  3. Militares, abuso contra las mujeres. Las mujeres fueron violadas y muchas  asesinadas. Otras tuvieron hijos de sus violadores.
  
  Retablo  4.  Muerte en Yerbabuena. En la comunidad de Yerbabuena, los comuneros se  organizan para rechazar a Sendero. Pero Sendero los castiga. Asesinan a 39  campesinos. 
  
  Retablo  5. Asesinato de niños en Huertahuaycco. Ante la presencia de las FFAA y los  comités de autodefensa, SL obliga a las mujeres a asesinar a sus bebés o ellos  mismos los aniquilaban. Temían que sus llantos delataran dónde se escondían los  senderistas.
  
  Retablo  6. Picaflorcito. Como los congresistas, periodistas, autoridades de gobierno y  el Estado tienen olvidados a los pueblos, los comuneros hicieron un canto con  el picaflor que dice que con el avecilla podrían llegar sus reclamos a Palacio  de Gobierno. 
  
  Retablo  7. No a la tortura.  Cuenta cómo miembros del Ejército torturan  y  asesinan a los presos. El retablo grafica el momento en que un prisionero es  degollado ante la mirada de otros detenidos.
Ver Noticia Completa
Para mayor  información buscar Edilberto Jiménez en Libros y en Hemeroteca